Este cuestionario lo realizamos para obtener información personal relacionada con la Enfermería, junto con ciertas preguntas sobre las entradas realizadas acerca de Tipos de Vendajes y la Enfermedad de Alzheimer.
Os servirá para repasar y afianzar los conocimientos aprendidos en este blog.
Podéis acceder a dicho cuestionario pulsando Autoevaluación.
Saludos, Enfermeros! En esta entrada, vamos a hablaros sobre una enfermerdad que tiene una alta prevalencia, se trata del Alzheimer.
Definición
Es una demencia progresiva sin causa conocida, que presenta como síntoma principal el déficit de memoria. En general, el paciente va empeorando progresivamente, teniendo problemas perceptivos, del lenguaje, emocionales...
La enfermedad está asociada con el desarrollo de placas y ovillos de fibras que recubren el cerebro.
El 50% de los mayores de 65 años demenciados, sufren esta patología.
Actualmente no existe ninguna cura, pero gracias al avance médico, la edad media crece, utilizando medidas que alivien los efectos de la demencia y técnicas de ejercitación de la memoria.
Etapas
Estadio 0: independencia, vida normal.
Estadio 1: negligencia moderada, problemas para encontrar palabras adecuadas, pérdida de objetos, olvido de nombres de familiares, pérdida de la percepción espacial (no saber volver a casa)...
Estadio 2: Incapacidad de funcionar independientemente fuera del hogar. Requieren asistencia en higiene, alimentación...
Estadio 3: Dejan de reconocer a sus familiares, blabuceo incoherente, alucinaciones, delirios, incontinencia...
Si queréis conocer ciertos factores de riesgo de la Enfermedad del Alzheimer, seguid leyendo...
Síntomas
Van perdiendo sus recuerdos y su identidad
hasta no reconocer la realidad que les envuelve. La enfermedad dura
entre 7 y 15 años. Durante este tiempo, la afectación y dependencia del
enfermo es cada vez mayor.
Entre los síntomas principales encontramos:
Pérdida de memoria
Problemas con el lenguaje
Dificultad para realizar tareas diarias
Desorientación de tiempo y espacio
Pérdida de objetos
Cambios en el estado de ánimo y de conducta
Pérdida de iniciativa y de capacidad de juzgar
Tratamiento
No existe ningún tratamiento que frene o modifique la evolución de la
enfermedad. Existen fármacos que ayudan a paliar temporalmente la
sintomatología de la enfermedad. Entre los más frecuentes están:
Rivastigmina (Prometax, Exelon)
Memantina (Ebixa, Axura)
Donepezilo (Aricept)
Galantamina (Reminyl)
Pulsando aquí, tenéis más información sobre el tratamiento para esta demencia.
Cuidados de Enfermería
La atención individualizada a la persona con Alzheimer requiere un trabajo interdisciplinar, tanto de los profesionales como de los familiares.
Os dejamos un vídeo, donde queda explicado los cuidados a estos pacientes:
Esta página nos ha parecido bastante interesante, responde a muchas preguntas, y aporta mucha información. Os la dejamos por si queréis echarle un vistazo: Fundación Pasqual Maragall.
El siguiente formulario está destinado a conocer el estilo de vida de una persona a partir de 18 años. Para ello se realizaran preguntar acerca de la alimentación que sigue, el ejercicio físico, los hábitos de vida, etc.
Para acceder a el deberéis darle al siguiente enlace:
En esta ocasión les traemos un cuestionario que esta relacionado con la entrada que escribimos hace unos días ,Anorexia. Este test tiene como objetivo que la persona que lo realice pueda ver si tiene problemas nutricionales ,que en este caso se trataría de un problema de déficit nutricional.
Aquí les dejo el link con el que podrán acceder: Formulario
En esta entrada vamos a explicaros los tipos de vendas que hay según el efecto que queremos conseguir y según la forma de realizar el vendaje.
La acción de vendar se lleva a cabo cuando una parte del cuerpo está lesionada por varios motivos (lesiones cutáneas, fracturas, esguinces, intervenciones quirúrgicas...) y se realiza para fijar una curación o para envolver o sostener una parte del cuerpo.
Un vendaje debe ser colocado de modo que ejerza una presión moderada, sin
dificultar la circulación, pero manteniéndose firme sin aflojarse y presentando un
buen aspecto en su terminación.
Empecemos exponiendo los tipos de vendas más utilizadas según el efecto que queremos conseguir:
Vendaje blando o contentivo: Se utiliza para sostener el material de una cura o un apósito.
(1)
Vendaje compresivo: Es utilizado cuando queremos comprimir una herida, para detener el sangrado o para evitar la aparición de edemas o hematomas. Se debe colocar de forma circular ejerciendo una gran presión y sobrepasando la zona de la lesión.
(2)
Vendaje rígido: Inmoviliza completamente la parte del cuerpo afectada. Más comunmente llamado de yeso o escayola.
(3)
Vendaje suspensorio: envuelven, sujetan y elevan una parte lesionada de tejidos blandos, como las mamas, testículos o el pene.
(4)
Ahora continuaremos con los tipos de vendaje según la forma de realizarlos, podemos encontrar diversos tipos, pero aquí os explicaremos los que consideramos más frecuentes, si queréis más información echad un vistazo a esta página pulsando aquí.
Vendaje circular: se realiza envolviendo la venda a modo de
anillo. Se utiliza para sujetar apósitos en la frente y en miembros superiores
e inferiores y para controlar hemorragias.
(5)
Vendaje en espiral: Se usa para sujetar apósitos, gasas o
férulas en las extremidades. Con venda elástica o semielástica para que asi, me
adapte a la zona. Siempre se inicia desde la parte más distal en dirección a la
circulación venosa.
(6)
Vendaje en espiral con inverso: parecida a la anterior, se
usa para sujetar apósitos o hacer presión. Se realiza cuando la venda no es
elástica, para que se adapte al cuerpo.
(7)
Vendaje en ocho o en tortuga: Útil para sujetar apósitos e
inmovilizar. Se aplica en las articulaciones (en antebrazo o pierna). Iniciar
con una vuelta circular con la articulación ligeramente flexionada, después
cruce de la venda en forma de ocho y otra vuelta circular.
(8)
Vendaje recurrente: se usa en los dedos manos o cabeza.
Después de dar una vuelta circular se lleva el rollo de adelante hacia atrás
hasta cubrir toda la zona lesionada y se termina con 2 vueltas circulares.
Esperamos que la información aquí descrita os sea de gran utilidad y que
os ayude en la formación de esta gran profesión que es la Enfermería.
Os adjuntamos un SlideShare que nos ha parecido interesante, sigue leyendo...
En esta ocasión os vamos a hablar de la anorexia.La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria que suponeuna pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de debilidad y desnutrición.
Se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y porque la persona tiene una percepción distorsionada de su cuerpo que hace que se vea gordo. Por ello se siente con la obligación de perder peso mediante ayunos y reduciendo su ingesta de alimentos.
Así es como se vería una persona que sufre de anorexia
Los síntomas tienen lugar como consecuencia de la desnutrición y percepción errónea del enfermo.Aunque en realidad es la familia la que detecta los principales síntomas de alarma como los siguientes:
Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos.
Constante sensación de frío.
Reducción progresiva de los alimentos.
Obsesión por la imagen, los estudios y el deporte.
Utilización de trampas para evitar la comida
Hiperactividad
Irritabilidad
Depresión
En cuanto a las consecuencias clínicas ,podemos citar algunas :
Las pulsaciones cardiacas se reducen.
Disminución de la presión arterial
Desaparece la menstruación en las mujeres(amenorrea).
Disminuye la masa ósea y la motilidad intestinal
Anemia y estreñimiento
Disminuye el gasto energético produciendo una sensación constante de frío.
La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
Las uñas se quiebran.
Pérdida de cabello.
El tratamiento se inicia conla realimentación ,que puede provocar molestias digestivas puesto que el paciente no estaba acostumbrado a ingerir alimentos .Si la desnutrición es muy severa y a esto le añadimos la negación del paciente a ingerir alimentos, la alimentación se realizara mediante sonda. Más adelante continuaremos con un tratamiento psicológico ,el cual intenta eliminar la percepción errónea que la persona tiene de su cuerpo y de si misma.
Os vamos a dejar un video muy interesante y os aconsejo ver , en el cual se observa a una adolescente que esta intentando superar su anorexia.
En esta entrada voy hablar acerca
de la Diabetes. Se trata de una enfermedad crónica que se
caracteriza por la ausencia de la regulación de la cantidad de azúcar en
sangre.
Para entenderla mejor vamos hacer
hincapié a una hormona denominada
insulina. Esta se produce en el páncreas y es la responsable del control del
azúcar. El déficit en su producción y la resistencia a ella son las causas que
desencadenan esta enfermedad.
Tenemos dos tipos:
Diabetes tipo 1: se diagnostica con mayor frecuencia en niños y adolescentes. La causa principal es que las células del páncreas dejan de funcionar, lo que requiere de una administración externa de insulina diaria.
Diabetes tipo 2: se diagnostica en adultos con obesidad. En este caso el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza de manera eficaz.
También podemos destacar otro tipo de diabetes la gestacional que aparece en mujeres embarazadas.
En esta entrada os voy hablar acerca de las sondas vesicales y su colocación. En primer lugar voy a explicar que es una sonda vesical, se trata de un catéter que se introduce a través de la uretra hasta la vagina con la finalidad de vaciarla.
Estas pueden ser de dos tipos, intermitente o permanente. La primera se debe vaciar en periodos de 5-10 minutos, a diferencia de la segunda que permanecerá colocada para drenaje continuo.
Las causas de su uso son: retención urinaria, riesgo
de infección, de lesión y de alteración de la integridad cutánea.
Material:
Sonda vesical.
Campo estéril.
Lubricante.
Gasas.
Guantes estériles y no estériles.
Solución antiséptica.
Bolsa colectora y soporte.
Suero fisiológico.
Jeringa de 10 cc.
Pinzas Kocher.
Batea.
Procedimiento:
Preparación del material descrito anteriormente.
Lavado de manos y colocación de los guantes no estériles.
Identificación del paciente e informar del procedimiento.
Preparación del campo estéril.
Colocación de los guantes estériles.
Impregnar la punta de la sonda con lubricante.
En el caso de los hombres; colocaremos el pene en ángulo recto y con el prepucio retraído, y en la mujer; separaremos los labios mayores de los menores.
Cuando salga la orina la pinzaremos y colocaremos la bolsa.
Finalmente hincharemos el balón con la jeringa precargada y colgaremos la bolsa en el soporte.
En el siguiente video se puede visualizar los pasos explicados anteriormente.
Aquí os indico dos enlaces a otros blogs relacionados con esta publicación:
Antes de explicar el cuidado de un estoma ,vamos a explicar que es una ostomia y sus tipos principales.
Una ostomía es una operación quirúrgica en la que se practica una abertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera al exterior, como el tracto intestinal o uno o ambos uréteres.
Los tipos de ostomias que hay son los siguientes: Colostomía , ileostomía y urostomia.
A continuación vamos a explicar el cambio de una ostomia por pasos;
Se retira el dispositivo de arriba hacia abajo con cuidado
Primero la bolsa o la lamina o bien todo junto
Se continua con la higiene del estoma ;con un agua y jabón y a continuación se seca con una toalla a pequeños toques hasta asegurarnos que esta seco
Se mide el diámetro del estoma con una lamina y en su defecto a ojo.
Se retira el papel protector de la lamina y se coloca centrado alrededor del estoma y de abajo hacia arriba
Se presiona con las manos la lamina unos segundos para activar el adhesivo
A continuación se coloca la bolsa ajustándola a la lamina
Para finalizar nos aseguramos que esta correctamente ajustado por todo el contorno.